28 preguntas ESOMAR para compradores de paneles online

Un panel de investigación es un grupo de personas que libre y voluntariamente acceden a participar en estudios de mercado. Estos paneles resultan un recurso cada vez más utilizado, ya no solo para estudios en Gran Consumo, sino también para el sector industrial.

Puesto que son la fuente de captación de la muestra para el estudio, de la calidad del panel que contratamos también depende, en parte, la calidad de los resultados que presentamos.

ESOMAR propone 28 preguntas que nos ayudarán a seleccionar el panel online que responde a nuestro estándar de calidad. Son éstas:

  1. ¿Qué experiencia tiene su empresa en la provisión de muestras online para la investigación de mercados?
  2. Describa y explique la(s) distinta(s) procedencia(s) de las muestras online de las que obtienen a los encuestados: ¿Se trata de bases de datos, paneles de investigación gestionados de forma activa, listas de marketing directo, redes sociales o riversampling (muestreo en tiempo real a través de sitios web)?
  3. Si las muestras proceden de más de una fuente, ¿cómo se combinan las distintas fuentes de estas muestras para garantizar su validez? ¿Cómo se puede reproducir este proceso a través del tiempo para garantizar fiabilidad? ¿Cómo se gestiona la posibilidad de incluir encuestados duplicados procedentes de distintas fuentes?
  4. ¿Utilizan su(s) fuente(s) de muestras exclusivamente con fines de investigación de mercados? En caso negativo, ¿con qué otros fines se usan?
  5. ¿Cómo encuentran a aquellos grupos de individuos a los que puede resultar difícil llegar en internet?
  6. Si, en un proyecto determinado, necesitan complementar sus muestras con muestras de otros proveedores, ¿qué proceso de selección se sigue con dichos colaboradores? ¿Consiste su política en notificar al cliente por adelantado cuando se recurre a un proveedor externo?
  7. ¿Qué medidas toman para obtener una muestra representativa de la población objetivo?
  8. ¿Utilizan algún survey router (enrutador de encuestas)?
  9. Si utilizan un router, describa el proceso de asignación de su router. ¿Cómo deciden qué encuestas son más adecuadas para cada participante? ¿En base a qué prioridades se les asignan las encuestas?
  10. Si utilizan un router, ¿qué medidas adoptan para protegerse o mitigar cualquier sesgo derivado del uso de un router? ¿Cómo miden e informan de los sesgos?
  11. Si utilizan un router ¿quién se responsabiliza de establecer los parámetros del router en su empresa? ¿Se trata de un equipo específico o de gestores de proyectos individuales?
  12. ¿Qué datos sobre el perfil de los encuestados almacenan? ¿Cómo lo hacen? ¿Difiere este proceso entre las distintas fuentes de las muestras? ¿Cómo se mantienen al día estos datos? Si no almacenan datos de perfil pertinentes, ¿cómo se gestionan los proyectos de baja incidencia?
  13. Describa el proceso de invitación a las encuestas. ¿Qué ofrecen a la gente para que participe en encuestas? ¿Qué información acerca del proyecto en sí se facilita en el proceso? Aparte de invitaciones directas a encuestas específicas (o a un router), ¿a qué otros medios de invitación a encuestas están expuestos los participantes? Tenga en cuenta que no todas las invitaciones de participación se envían a través del correo electrónico.
  14. Describa los (distintos) incentivos que ofrecen a los encuestados por participar en los estudios. ¿Cómo difieren los incentivos en función de la procedencia de la muestra, la duración de la entrevista o las características del encuestado?
  15. ¿Qué información necesitan conocer sobre un proyecto para poder dar una estimación precisa de su viabilidad utilizando sus propios recursos?
  16. ¿Miden la satisfacción de los encuestados? ¿Ponen esta información a disposición de los clientes?
  17. ¿Qué información proporcionan a sus clientes después de terminar el proyecto? ¿Quién se encarga de los controles de calidad de los datos? Si se encarga la propia empresa, ¿disponen de procedimientos para reducir o eliminar conductas no deseadas en las encuestas, tales como (a) respuestas al azar, (b) respuestas ilógicas o incoherentes, (c) uso excesivo de la falta de respuesta (p. ej., “no lo sé”) o (d) rapidez excesiva al completar la encuesta? Describan dichos procedimientos.
  18. ¿Qué límites, si los hay, establecen en la solicitud de encuestas? Es decir, ¿con qué frecuencia se puede contactar a una misma persona para que participe en una encuesta al margen de que responda a ese contacto o no? ¿Cómo varía este plazo entre las distintas fuentes de la muestra?
  19. ¿Qué límites, si los hay, establecen en la solicitud de encuestas? Es decir, ¿con qué frecuencia se puede contactar a una misma persona para que participe en una encuesta al margen de que responda a ese contacto o no? ¿Cómo varía este plazo entre las distintas fuentes de la muestra?
  20. ¿Qué límites, si los hay, establecen en la participación en las encuestas? Es decir, ¿con qué frecuencia puede una persona participar en una encuesta? ¿Cómo varía este plazo entre las distintas fuentes de la muestra? ¿Cómo lo gestionan en relación con las categorías y/o períodos de tiempo?
  21. ¿Almacenan datos a nivel individual sobre los encuestados, tales como el historial de participación reciente, fecha de registro, fuente, etc.? ¿Pueden proporcionar a sus clientes un análisis de los datos a nivel individual de cada proyecto?
  22. ¿Disponen de un procedimiento para confirmar la identidad del encuestado? ¿Cuentan con procedimientos para detectar a encuestados fraudulentos? escriba de qué forma se implementan estos procedimientos en el registro de fuentes de las muestras o en el punto de acceso a una encuesta o router. Si ofrecen muestras de empresas B2B, ¿siguen algún procedimiento?
  23. Describa los procesos de inclusión voluntaria (opt-in) de todas sus fuentes de muestras online.
  24. Proporcione un enlace a su política de privacidad. ¿Cómo proporcionan su política de privacidad a los encuestados?
  25. Describa las medidas que toman para garantizar la protección de datos y la seguridad de los datos.
  26. ¿Qué prácticas siguen para decidir si es apropiado usar la investigación online cuando presentan datos comerciales o materiales confidenciales del cliente a los encuestados?
  27. ¿Están certificados por algún sistema de calidad específico? En caso afirmativo, ¿cuál(es)?
  28. ¿Realizan encuestas online a niños y jóvenes? En caso afirmativo, ¿se adhieren a las normas proporcionadas por ESOMAR? ¿Qué otras normas cumplen (por ejemplo, COPPA en EE.UU.)?

Si quieres acceder al documento de ESOMAR sigue el enlace.

Deja un comentario