Cómo usar los ICC en Investigación de mercados

¿Qué nos dicen los Índices de Confianza del Consumidor y de Comercio al por menor para la investigación de mercados?

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC)

Desde septiembre de 2004 hasta junio de 2011 el ICC fue elaborado por el Instituto de Crédito Oficial (ICO). El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) lo retomó en noviembre de 2011 y lo sigue ofreciendo mes a mes desde entonces.

Según el CISel objetivo del ICC es anticipar los comportamientos de consumo de los ciudadanos, por lo que su construcción se fundamenta principalmente en preguntas sobre las percepciones de los consumidores tanto con relación a la evolución económica reciente (6 meses), como con respecto a su potencial evolución en el futuro inmediato (6 meses)”.

El ICC se basa en una encuesta mensual que, tras sufrir algunas modificaciones, mantiene el mismo cuestionario desde abril de 2013. Las preguntas a partir de las cuales se elabora el ICC han permanecido inalteradas desde el comienzo de la serie histórica. El ICC es la media aritmética de dos indicadores: el Indicador de Situación Actual (ISA) y el Indicador de Expectativas (IE). Cada uno de estos dos Indicadores se calcula de la siguiente forma:

Indicador de situación actual (ISA) = [(P3+100)+(P7+100)+(P8+100)] / 3

siendo,

  • P3: porcentaje de respuestas “mejor” menos porcentaje de respuestas “peor” a la pregunta P3 ¿considera que la situación económica de su familia es mejor o peor que hace seis meses?
  • P7: porcentaje de respuestas “mejor” menos porcentaje de respuestas “peor” a la pregunta P7 ¿considera que la situación en España para encontrar/mejorar un puesto de trabajo es mejor o peor que hace seis meses?
  • P8: porcentaje de respuestas “mejor” menos porcentaje de respuestas “peor” a la pregunta P8 ¿considera que la situación actual de la economía española es mejor o peor que hace seis meses?

Indicador de Expectativas (IE) = [(P9+100)+(P12+100)+(P14+100)] / 3

siendo,

  • P9: porcentaje de respuestas “mejor” menos porcentaje de respuestas “peor” a la pregunta P9 ¿considera Ud. que la situación en España para encontrar/mejorar un puesto de trabajo dentro de seis meses será mejor o peor que en la actualidad?
  • P12: porcentaje de respuestas “mejor” menos porcentaje de respuestas “peor” a la pregunta P12 ¿considera Ud. que la situación económica de su hogar dentro de seis meses será mejor o peor que en la actualidad?
  • P14: porcentaje de respuestas “mejor” menos porcentaje de respuestas “peor” a la pregunta P14 ¿considera Ud. que la situación de la economía española dentro de seis meses será mejor o peor que la actual?

El valor del ICC va de 0, (todas las personas entrevistadas contestan con la opción “peor” a las seis preguntas incluidas) a 200, (todas las personas entrevistadas seleccionan la opción “mejor”). El ICC sitúa en el 100 su punto de equilibrio, los valores por debajo indicando una percepción desfavorable sobre la actividad económica y por encima una percepción favorable.

Nuestra re-elaboración de la Confianza del Consumidor

El CIS pone a disposición de los analistas los micro-datos de las encuestas del ICC desde noviembre de 2011, lo que nos ha permitido realizar diversas comprobaciones sobre el indicador que mejor podría predecir el comportamiento del consumidor. En conjunto hemos llegado a la conclusión que son mejores predictores: a) los indicadores relacionados con la situación en el hogar, y b) los que comparan la actual situación con la de seis meses antes y no con la de dentro de seis meses. Por tanto la pregunta P3 ¿considera que la situación económica de su familia es mejor o peor que hace seis meses? (% “mejor” – % “peor”) nos ofrece un comportamiento más ajustado que el propio ICC. En fin, con objeto de hacer más expresivo el indicador hemos usado un rango de valores que va de -100 (percepción desfavorable) a +100 (percepción favorable), siendo 0 el punto de equilibrio.

Con ayuda del lenguaje estadístico gratuito R y sus paquetes auxiliares “memisc” y “bfast” hemos elaborado el siguiente gráfico evolutivo:

Grafico1
La línea roja corresponde a los valores originales y la línea azul la línea de tendencia en cada fase, resaltando los momentos en que esa tendencia cambia.

Como puede observarse el primer cambio brusco se produce a mediados de 2007, con una caída en la confianza que sólo se frena a comienzos de 2009. Tras un breve periodo -pesimista, pero más estable- de nuevo 2011 es testigo de una acentuación de la desconfianza, que concluye a finales de 2012. Desde entonces, la (des)confianza del consumidor ha ido mejorando hasta alcanzar en el momento actual un nivel de confianza / desconfianza relativo comparable a los valores anteriores al comienzo de la crisis económica.

Conviene señalar que se trata de la percepción de la situación económica del hogar en comparación con esa misma situación seis meses antes: un valor del indicador similar al valor pre-crisis no quiere decir que se tiene la misma confianza que entonces, sino que la comparación con la de medio año antes se compara de forma similar. En cualquiera de los casos, los encuestados en su conjunto siempre parecen mantener un cierto tono pesimista: nunca el indicador abandona la zona de percepción desfavorable sobre la actividad económica del hogar, es decir por debajo de 0. En cualquier caso, la línea de tendencia azul del gráfico y en particular sus saltos de dirección nos son de gran ayuda para rastrear con objetividad el sentimiento del consumidor.

Del sentimiento a los hechos: el Índice del Comercio al por Menor (ICM)

El nivel de confianza del consumidor es un factor que incide en la propensión a la compra, pero no existe una relación directa ni inmediata entre una variable y otra.

El Índice de Comercio al por Menor (ICM) es elaborado mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y comprende todas las ventas comerciales de bienes y servicios suministrados a terceros que son objeto del tráfico de las empresas cuya actividad principal se inscribe en la División 47 de la sección G de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009), es decir el “Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas”. Se trata sin duda del mejor indicador global de la venta a particulares y, viceversa, de compra por parte de estos últimos.

De nuevo con ayuda del lenguaje estadístico gratuito R y el paquete auxiliar “bfast” hemos elaborado el siguiente gráfico:

Grafico2

Igual que en primer gráfico, la línea roja recoge el comportamiento del ICM, a precios constantes corregidos de efectos estacionales y de calendario y con Base año 2010 = 100, y la línea azul la línea de tendencia en cada fase, resaltando los momentos en que esa tendencia cambia.

El perfil de ambos gráficos es comparable, aunque con algunas importantes diferencias. En primer lugar el ICM fue creciendo hasta la última parte de 2007, para después caer en dos fases, que culminan a finales de 2012. Desde entonces, se registra una recuperación, que sin embargo dista mucho de alcanzar los niveles previos a la crisis económica. Se observa así que aunque ambos índices presenten perfiles en cierta forma paralelos, sus magnitudes no son ciertamente equiparables.

Si ahora examinamos un sub-índice del ICM, el referido a las ventas de bienes de Equipamiento del hogar, que en cierta forma puede representar la compra de bienes de consumo duradero, el panorama es más drástico que el del ICM. El gráfico siguiente lo muestra:

Grafico3

El perfil de éste se asemeja también a los anteriores, pero ahora estamos ante cambios mucho más drásticos, que indican que la recuperación en la compra de bienes de consumo duradero tiene todavía un largo camino por recorrer.

José Ignacio Casas

Acerca de José Ignacio Casas

•Sociólogo con más de 30 años de dedicación a la investigación de mercados, el análisis estratégico y desarrollo de RRHH, con una amplia experiencia docente •Socio-Fundador de Jomial Research & Consultants SL (www.jomialresearch.com) •Focalizado en la identificación, captura y análisis de datos: Desk Research (benchmarking, etc) •Especialista en análisis de datos con el lenguaje estadístico gratuito R •Miembro de la Foundation for Open Access Statistics •Miembro de la Comunidad R Hispano •Miembro de AEDEMO ji.casas@jomialresearch.com

Deja un comentario