Recientemente un cliente nos solicitó un análisis de las distintas zonas de Madrid capital según su nivel económico, con objeto de lanzar una acción de marketing. Utilizando el paquete estadístico gratuito R, se pueden combinar los datos de cada barrio y plasmarlos en mapas que reflejen las características deseadas. Veamos los resultados.
Vía Open Data, se dispone de datos pormenorizados de los 128 barrios de Madrid no sólo de los parámetros demográficos básicos -superficie, población (edad / sexo / nacionalidad), etc.- sino también de los inmuebles construidos. Se cuenta con información para 13 tipos diferentes de inmuebles, desde oficinas a residenciales, tales como el número de inmuebles, superficie media, antigüedad o valor catastral. Precisamente este último dato permite segmentar los barrios de Madrid según un indicador bastante aproximado del nivel de vida de los mismos.
Utilizando el paquete estadístico gratuito R, del que ya hemos hablado en otras ocasiones, se pueden combinar los datos de cada barrio y plasmarlos en mapas que reflejen las características deseadas. Dichos mapas pueden ser de tipo poligonal (límites territoriales de cada una de las entidades), lineal (rutas, etc.) o puntual (localización de puntos de venta, competencia, etc.), o una combinación de ellos. Incluso se confeccionan sobre cartografía de otras fuentes como Google Maps u otras.
Dentro del trabajo para nuestro cliente y como una muestra del mismo, se presentan aquí dos mapas de Madrid, que reflejan el nivel económico de sus distintas áreas en formato coropleta. El primero recoge los distintos niveles económicos de los 21 distritos madrileños, expresados por el valor catastral de los inmuebles residenciales en términos de euros por metro cuadrado.
Como puede observarse, el nivel económico más alto se localiza en el centro de la capital, con niveles menores hacia el oeste y el norte del municipio. Los niveles más bajos en cambio, se concentran en los distritos del sur y del este.
Pero los siete distritos que forman la “almendra central” de Madrid, es decir los incluidos dentro del perímetro de la M-30, no sólo son los más pequeños en términos de superficie sino que también representan los mayores niveles económicos. De ahí que se planteara inmediatamente el interés por profundizar en los mismos para tratar de encontrar una pauta interna entre los mismos. Por eso se confeccionó también el siguiente mapa que refleja, ahora a nivel de los 43 barrios de dicha “almendra central”, el valor catastral medio de los inmuebles residenciales, en términos de euros por inmueble.
El mosaico es ahora algo más heterogéneo, dentro de la similitud de niveles, con un “mini-eje” destacado en el sentido norte-sur.
El lenguaje R permite, junto a mapas descriptivos como los aquí presentados, realizar análisis geográficos de mayor profundidad: geocodificación de direcciones; geocodificación inversa; atribución de datos por localización; cálculo de áreas, distancias y matrices de vecindad; diferencia, unión e intersección de áreas geográficas; análisis de patrones de puntos; etc.