R para encuestas: una introducción

JoseI.Casas_foto 

El software para el análisis de encuestas tradicionalmente se ha repartido entre aplicaciones propietarias y de más bien elevado coste (tipo SPSS©, SAS©, etc.) o aplicaciones casi de tipo artesanal, de escaso respaldo y corto alcance.

Pero un reciente lenguaje de análisis estadístico llamado R, está experimentando un crecimiento exponencial tanto en sus capacidades como en su uso y popularidad.

 

¿Por qué R?

Las ventajas de R como herramienta de análisis estadístico son abrumadoras:

  • Se trata de un lenguaje de código abierto, libre y gratuito
  • Abarca prácticamente cualquier tipo de operación de análisis estadístico, desde el manejo de datos hasta la estadística bayesiana, pasando por los análisis multivariables, las series temporales y el Data Mining
  • Tiene una gran potencia gráfica -incluyendo la simbiosis con la cartografía digital- y una versátil capacidad de volcado a distintos formatos de informes, lenguaje HTML, aplicaciones web, etc.
  • Se utiliza en un número creciente de cursos de estadística en prestigiosas universidades norteamericanas y de todo el mundo, así como en cursos de estadística en modalidad MOOC
  • Está respaldado por una entusiasta comunidad de desarrolladores, que han añadido más de 5.000 nuevos módulos (“packages” en la jerga al uso en R) al paquete base, totalizando más de 100.000 funciones disponibles

¿Es un “camino de rosas”?

La respuesta es no:

  • R es un lenguaje de programación orientada a objetos, basado en sentencias cuyos términos y sintaxis no resultan fáciles de asimilar, en particular para los no anglo-parlantes
  • Ha tenido un buena parte de su desarrollo un marcado carácter académico y orientado a la pura estadística, y con menor aplicabilidad al campo de las ciencias sociales y los estudios de mercado y opinión
  • La curva de aprendizaje es más bien empinada, en particular en sus primeras fases: la inmensidad del campo abarcado por R puede hacer “tirar la toalla” a quienes se adentran en esta selva virgen repleta de tesoros pero sin buenos “mapas” para encontrarlos

Y sin embargo…

  • Existen interfaces gráficos de usuario (GUIs) que permiten trabajar en un entorno de menús, en vez de escribir código, formato familiar para quienes están acostumbrados a programas como SPSS© o similares. El más popular es R-Commander, que cuenta con una versión en castellano
  • El uso de R para el análisis de encuestas cuenta con un grupo de “packages” especialmente orientados a esa tarea, que van desde el manejo de datos de encuestas (“survey”), el volcado de todo el rotulado incluido en paquetes como SPSS©, la presentación en un formato elegante de las tablas de resultados y de análisis estadísticos, el uso de espectaculares gráficos (incluso en 3D e interactivos), el volcado a informes estandarizados en una gran variedad de formatos, etc.
  • Esta visita “guiada” es el objetivo del curso que estoy desarrollando, empezando por un nivel básico (uso de R-Commander) para después profundizar en toda la riqueza que ofrece R para el análisis de encuestas. El camino se hace más ameno cuando se transita en compañía.

por José Ignacio Casas

Founder Partner de Jomial Research & Consultants SL

www.jomialresearch.com

José Ignacio Casas

Acerca de José Ignacio Casas

•Sociólogo con más de 30 años de dedicación a la investigación de mercados, el análisis estratégico y desarrollo de RRHH, con una amplia experiencia docente •Socio-Fundador de Jomial Research & Consultants SL (www.jomialresearch.com) •Focalizado en la identificación, captura y análisis de datos: Desk Research (benchmarking, etc) •Especialista en análisis de datos con el lenguaje estadístico gratuito R •Miembro de la Foundation for Open Access Statistics •Miembro de la Comunidad R Hispano •Miembro de AEDEMO ji.casas@jomialresearch.com

Deja un comentario